Show simple item record

dc.contributor.advisorGuerrero Garcia, Yesicaes_PE
dc.contributor.authorCarhuapoma Huaman, Julio Josetes_PE
dc.contributor.authorZurita Neyra, Eresvita Arelyes_PE
dc.date.accessioned2024-10-19T00:13:21Z
dc.date.available2024-10-19T00:13:21Z
dc.date.issued2021-12-21
dc.identifier.urihttps://repositorio.pedagogicorafaelhoyosrubio.edu.pe/handle/IESPPRHR/18
dc.description.abstractLos recursos paraverbales son todos los gestos, las posturas, las miradas, los tonos de voz y otros caracteres y señales no orales, esto quiere decir que establecen un lenguaje suplementario al de las palabras, con el que nos informamos de forma constante. La Consejería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria. España. Ámbito de comunicación. (2012, p. 46), al referirse a los recursos no verbales, plantea: Los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas. Esto nos quiere decir que todo tipo de elementos no verbales ayudan a elevar la calidad de la comunicación en los seres humanos, pues la disposición, el ánimo, la entonación y el cuerpo en sí contribuyen a que la comunicación sea más efectiva. En esta investigación nos propusimos desarrollar la siguiente investigación: “RECURSOS NO VERBALES Y PARAVERBALES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE 2° GRADO, INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 16876, LA CORDILLERA, DISTRITO Y PROVINCIA SAN IGNACIO, REGIÓN CAJAMARCA, AÑO 2021”, planteando el objetivo general: Mejorar la comunicación oral utilizando los recursos no verbales y para verbales en los estudiantes del 2° grado de la Institución Educativa N° 16876, La Cordillera, distrito y provincia de San Ignacio, en el año 2021. Para evaluar los niveles de comunicación oral, utilizamos una Lista de Cotejo; la Unidad de Análisis estuvo conformada por 15 estudiantes. Los resultados muestran que del 100% de estudiantes el 0% se encontraban en el nivel de inicio; es decir, no se expresaban ni comprendían oralmente; sin embargo, en el proceso se elevó el porcentaje a 53% y a la salida lograron avanzar al 100% en los niveles de comunicación oral. Se concluye que un alto porcentaje de los niños y niñas han alcanzado un nivel alto de las capacidades señaladas.es_PE
dc.description.tableofcontentsCARÁTULA DATOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE RESUMEN ABSTRAC INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 1.1.1. Características de los estudiantes 1.1.2. Características de los docentes 1.1.3. Características de los padres de familia 1.2. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1.3.1. Enunciado diagnóstico 1.3.2. Pregunta de acción 1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1. Objetivo general 1.4.2. Objetivos específicos 1.5. HIPÓTESIS DE ACCIÓN 1.5.1. Unidad de análisis 1.5.2. Términos clave 1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2.1. Antecedentes internacionales 2.2.2. Antecedentes nacionales 2.2.3. Antecedentes locales 2.2. BASES TEÓRICO CIENTÍFICAS 2.2.1. Bases científicas 2.2.2. Bases teóricas 2.2.3. Definición de términos clave CAPÍTULO III INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 3.1. PLAN DE ACCIÓN 3.2. NEGOCIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 3.3. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES 3.3.1. Indicadores de proceso y fuentes de verificación 3.3.1.1. Acción N° 01 3.3.1.2. Acción N° 02 3.3.2. Indicadores de resultado y fuentes de verificación: 3.3.2.1. Acción N° 03 3.4. DIFUSIÓN DE RESULTADOS CONCLUSIONES SUGERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXO N° 01: ÁRBOL DE PROBLEMAS. ANEXO N° 02: ÁRBOL DE OBJETIVOS. ANEXO N° 03: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. ANEXO N° 04: PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL. ANEXO N° 05: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. ANEXO N° 06: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. ANEXO N° 07: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ANEXO N° 08: SISTEMATIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ANEXO N° 09: OFICIO. ANEXO N° 10: DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS. ANEXO N° 11: EVIDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subjectRecursos no verbales y para verbales y comunicación orales_PE
dc.titleRECURSOS NO VERBALES Y PARAVERBALES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE 2° GRADO, INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 16876, LA CORDILLERA, DISTRITO Y PROVINCIA SAN IGNACIO, REGIÓN CAJAMARCA, AÑO 2021es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline02es_PE
renati.jurorFRANCISCO MARCELO CHUNQUE SALASes_PE
renati.jurorLUIS OTILIO GARCÍA HERNÁNDEZes_PE
renati.jurorMARLENIE PIZARRO PASAPERAes_PE
thesis.degree.namePROFESOR EN LA CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIAes_PE
thesis.degree.grantorIESPP RAFEL HOYOS RUBIOes_PE
thesis.degree.disciplineEDUCACION PRIMARIAes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record