RECURSOS NO VERBALES Y PARAVERBALES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE 2° GRADO, INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 16876, LA CORDILLERA, DISTRITO Y PROVINCIA SAN IGNACIO, REGIÓN CAJAMARCA, AÑO 2021
Date
2021-12-21Author
Carhuapoma Huaman, Julio Joset
Zurita Neyra, Eresvita Arely
Metadata
Show full item recordAbstract
Los recursos paraverbales son todos los gestos, las posturas, las miradas, los tonos de voz y otros caracteres y señales no orales, esto quiere decir que establecen un lenguaje suplementario al de las palabras, con el que nos informamos de forma constante. La Consejería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria. España. Ámbito de comunicación. (2012, p. 46), al referirse a los recursos no verbales, plantea: Los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas. Esto nos quiere decir que todo tipo de elementos no verbales ayudan a elevar la calidad de la comunicación en los seres humanos, pues la disposición, el ánimo, la entonación y el cuerpo en sí contribuyen a que la comunicación sea más efectiva.
En esta investigación nos propusimos desarrollar la siguiente investigación: “RECURSOS NO VERBALES Y PARAVERBALES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE 2° GRADO, INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 16876, LA CORDILLERA, DISTRITO Y PROVINCIA SAN IGNACIO, REGIÓN CAJAMARCA, AÑO 2021”, planteando el objetivo general: Mejorar la comunicación oral utilizando los recursos no verbales y para verbales en los estudiantes del 2° grado de la Institución Educativa N° 16876, La Cordillera, distrito y provincia de San Ignacio, en el año 2021.
Para evaluar los niveles de comunicación oral, utilizamos una Lista de Cotejo; la Unidad de Análisis estuvo conformada por 15 estudiantes. Los resultados muestran que del 100% de estudiantes el 0% se encontraban en el nivel de inicio; es decir, no se expresaban ni comprendían oralmente; sin embargo, en el proceso se elevó el porcentaje a 53% y a la salida lograron avanzar al 100% en los niveles de comunicación oral. Se concluye que un alto porcentaje de los niños y niñas han alcanzado un nivel alto de las capacidades señaladas.